martes, 5 de mayo de 2015

MORFOGENESIS


Título de la obra: Morfogénesis

Es la diacrónica del pensamiento.
La evolución continúa de cambios en el crecimiento del ser.


Es la transformación de las ideas, la conducta y la actitud de uno mismo, en el proceso donde se va desarrollando el crecimiento espiritual en una enorme variedad de formas a través del tiempo.




Esta pieza de arte (escultura en arcilla) se presentó en la Bienal de Arte 2014 de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ponce, la cual fue seleccionada para formar parte de la exhibición de la Comisión de las Artes de esta institución que visita varios museos alrededor de la isla a fin de desarrollar el intercambio cultural y artístico de la región Sur.
La muestra se extenderá hasta diciembre de 2015, habiendo ya visitado el Museo de Arqueología de Guayanilla y durante el mes de mayo de 2015, el Museo de los Próceres del Municipio de Cabo Rojo.

HOMENAJE A LAS MADRES

Homenaje de Madres

Mamita, madre querida
A ti te debo la vida.
Me formaste con cariño
Imaginando como un niño;
Tiempo después ya sería,
Amoroso hombre de hidalguía.
jrgs

GUAYABAL...MI BARRIO QUERIDO

Guayabal mi barrio querido, terruño de mis amores, de lágrimas y sin sabores pero de un corazón profundo. En otro país pude haber nacido pero Dios me dio este mundo, de verdores y pasiones, de luchas y de emociones, voy entonado en un cantar que lindo es mi Guayabal. La Capilla, la Gallera o la quebrá, Canarico y los matrucos de mamá, y el Cerro, y el Garaje e’Mingo, me recuerdan que cuando niño lo que vale es la nobleza, y me hacen decir con franqueza, aquí con mucha entereza, que "Guayabal es mi tierra". La Escuela Don Salvador, es tributo al educador. Y si quieres disfrutar, al Lago te voy a invitar, para que pueda pescar: la lobina, la chopa o la palometa y si acaso el sol aprieta, un trago debe tomar del sabroso mabí champán. Padre Ramiro bendijo a miles feligreses, y Herminia la espíritista los invocaba con creces. Te lo digo no es relajo. Recuerdo cuando Mamita hacia ruedos y refajos, mientras que Papito como electricista bregaba. No había nadie más que él, cuando éste se picaba, diciendo: "Yo soy Flor Guzmán" en todito el litoral, el hombre que invento la luz en el Barrio Guayabal.

HISTORIAS EN PAPEL Y LAPIZ

 Estas tres estampas del pasado sacadas del baúl de los recuerdos se atribuyen en parte a lo que hemos sido como barrio; la primera cuando se nos pagaba un dólar por pelar el gallo muerto en la jugada...allí en la Gallera Guayabal, había un árbol a la orilla de la quebrada que servía de paredón y ahí se terminaba el sacrificio, se envolvía en una funda plástica o de papel, lo que hubiese a la mano y se le entregaba al dueño.  La segunda estampa nos recuerda el Mito del SAPO-TORO, que no fue otra cosa que un ingenioso truco publicitario de los vecinos, para atraer la economía al lugar....y ciertamente vendiendo mucho maví champán La tercera y más nostálgica de estas estampas; lo fue recuerdo del Cine de Guayabal hecho con planchas de zinc, cerca del puente de la quebrada en terrenos de Don Federico Soto. Allí se exhibían películas en blanco y negro proyectadas a la única pared en cemento desde una torre, el cine no tenia techo, el piso era de grava y los asientos unos rústicos bancos de madera....en aquellos días los jóvenes mas traviesos lanzaban objetos desde afuera cuando mas interesante estaba la película. Los muchachos se trepaban en el palo de tamarido para lograrse la pelicula y el camino lo bordeba una verja de mayas.


REPLICAS DE NUESTRA CULTURA INDIGENA



Nuestros indios tenían una forma de religión politeísta. Creían en la existencia de un dios protector al que llamaban Yucahú y otros dioses (de la cosecha, del viento, etc...) a los que pedían ayuda y protección. Los indios hacían figuras de sus dioses llamadas “cemís” en piedra, barro, madera y oro.

Cuando los caciques deseaban consultar a los dioses, ayunaban por espacio de algunos días y luego, con una paleta o espátula vómica hecha de hueso, se provocaban el vómito, pues creían que para hablar con los dioses había que tener el cuerpo limpio de impurezas. El cacique aspiraba polvo de cohoba y otras plantas narcóticas por la nariz, que le producían alucinaciones, por lo que durante el rito creía ver y oír a los dioses.

CERAMICA CONTEMPORANEA

CERAMICA CONTEMPORANEA

Valorando los legados de las diferentes culturas volvemos los ojos al pensamiento griego donde Aristóteles distingue las artes útiles que modifican las cosas para conseguir un provecho y para satisfacer una necesidad material; de las artes bellas que pretenden procurar placer estético y llenar exigencias espirituales.


Lo bello suponía una magnitud adecuada tanto ética como estética.
Según Platón se debía unir lo bello y lo bueno y lo moralmente bello y bueno es perfecto y da sentido a la vida en todos los campos de la conducta y el saber, la belleza interior y la búsqueda del conocimiento.
Las representaciones artísticas despiertan en el hombre sentimientos éticos de valor positivo o negativo. Una obra de arte se hace viva y es disfrutada porque está cargada de fuerza mágica, significación sagrada, identidad representativa y valor simbólico.




ARTESANÍA PUERTORRIQUEÑA

ARTESANÍA PUERTORRIQUEÑA


La artesanía es la manifestación de nuestra cultura como pueblo que hace de una tradición una forma de expresión, por la cual el artesano se inspira, utilizándola como medio para fomentar y preservar nuestro patrimonio cultural. El artesano puertorriqueño recoge en sus ideas las actividades que se realizan en la vida cotidiana y otros eventos importantes de nuestra historia que plasma en su trabajo artesanal.

Nuestros indios realizaban vasijas para uso ceremonial y utilitario; cemies, dujos, collares o amuletos que utilizaban en su vida cotidiana.

El español trae con su conquista una serie de eventos y tradiciones que forman parte de la fusión de las tres razas. El cristianismo; por su parte, hace posible el balance para que se logre esta metamorfosis cultural en la que luego se establece otra gran nutrida variedad de tradiciones.

La raza negra traída por el español a nuestra tierra hizo una gran aportación a la cultura. Ciertamente la bomba, la plena y la propia esclavitud son temas que organiza el artesano.

Todo esto de una forma u otra ayuda a nuestros artesanos que manifiestan la cultura desde su punto de vista propiamente original y único en el Caribe, Latino América y el mundo, porque somos PUERTORRIQUEÑOS, isleños de pura cepa.

Otros datos del artesano de antaño nos revelan que éste podía ser un hombre o mujer de cuna humilde que apenas estudiaba y su labor artesanal giraba en torno a su necesidad económica. Frecuentemente el artesano es autodidacta y espontáneo por lo que no está sometido a reglas que limiten su expresión.

Hoy día mucho de esto prevalece, ahora con la oportunidad de perfeccionar ciertos aspectos técnicos que ofrecen algunas escuelas de arte o talleres. La artesanía en barro o arcilla; por ejemplo, ha evolucionado de manera que hoy por hoy tenemos una cerámica refinada, adelantos técnicos de cocción, esmaltes y pigmentos que nos proporcionan una ilimitada y libre expresión artística.

¡Que viva la artesanía puertorriqueña!

TALLER DE ARTE RafNan ©
Barrio Guayabal, sector Magas
HC 5 Box 13888
Juana Diaz, Puerto Rico 00795
Telefono: (787) 204-8504